AYUDA GENERAL - FICHA TÉCNICA


En esta sección podrá encontrar información relacionada a los siguientes temas:

>> Ingreso de datos en Ficha Técnica
>> Glosario





INGRESO DE DATOS EN FICHA TÉCNICA
Al entrar se despliega un menú en el cual aparecen las opciones principales: INGRESO DE DATOS, AYUDA GENERAL y CERRAR SESION.
Dentro de “INGRESO DE DATOS” se accede a los ocho ítems que componen la ficha técnica.
Para ingresar los datos se debe seleccionar el item a completar, por ejemplo ítem Identificación, una vez abierta la página aparece en la parte superior derecha la opción editar, la que debe ser activada para poder iniciar el llenado de la ficha.
ALGUNAS CONSIDERACIONES GENERALES DEL LLENADO DE CADA UNO DE LOS ÍTEM:
Es importante recordar que siempre se deben ingresar datos en todos los campos, aún cuando no se cuente con lo solicitado por ejemplo: en caso de no existir un equipo o no contar con un profesional se debe responder,”no” o “ no aplica” cuando esta última opción esté disponible en ningún caso dejar el campo vacío (este es motivo de rechazo del envío).
  • Una vez ingresados los datos, utilice las opciones localizadas al pie de cada formulario:
  • “Guardar” esta opción permite guardar temporalmente los datos, aún cuando el ítem no esté completo (validaciones mínimas).
  • “Enviar” esta opción permite enviar los datos del ítem a la Superintendencia de Salud, para utilizar esta opción se requiere validación completa de la información en formato y consistencia, por lo cual todas las preguntas deben estar contestadas. En el caso de existir algún problema con los datos ingresados, el “envío” es rechazado, desplegándose un cuadro de dialogo en el cual se informa la causa del rechazo,
  • “Volver” esta opción permite volver a la misma página antes de ingresar la opción editar.
  • Los ítems pueden ser enviados por separado, es decir, 1 ítem, varios ítems o todos los ítems en la misma oportunidad, la ficha sólo se considera completa una vez que todos los ítems han sido “enviados” y recepcionados por el sistema.
  • En el caso de ser un prestador de Atención Cerrada y que cuenta con Atención Abierta; en el Ítem “Datos biestadísticos” debe marcar la opción “Si” a la pregunta Policlínico/CDT , en el caso de Hospitales Públicos o Centro Médico, en el caso Hospitales o Clínicas Privadas. Se abrirán una serie de preguntas encabezadas en otro color que corresponden a los datos de atención abierta de la institución.
  • Para efectuar consultas se puede dirigir a las siguientes direcciones de e-mail:
Carmen Monsalve fono: 28369104 email: cmonsalve@superdesalud.gob.cl
Benedicto Romero fono: 28369130 email: bromero@superdesalud.gob.cl





GLOSARIO
Atención abiertaCorresponden a aquellos centros asistenciales que sólo otorgan atención de tipo ambulatorio, sin pernoctación del paciente y cuyo objetivo asistencial está en otorgar prestaciones de consulta médica general o de especialidades con apoyo de exámenes diagnósticos invasivos o no invasivos de baja o mediana complejidad y apoyo terapéutico con procedimientos de cirugía menor o de cirugía de tipo ambulatoria. ( mayor o menor ambulatoria)
Atención cerradaCorresponden a todos aquellos establecimientos asistenciales de salud que otorgan atención general o especializada y están habilitados para la internación del paciente con ocupación de una cama y pernoctación en ella
Cama hospitalariaSe define como aquella instalada las 24 hrs. del día para uso regular de pacientes en un establecimiento de atención hospitalaria.
Cama Medico quirúrgica AgudaDependencia de la institución destinada al manejo de pacientes agudos de mediana gravedad que requieren monitoreo básico, cuidados de enfermería 24 hrs, supervisión médica por períodos de observación cortos para definir su lugar y tipo de hospitalización. Son camas indiferenciadas
Cama Medico quirúrgica BásicaDependencia de la institución que cumple con el propósito de completar el proceso terapéutico o diagnóstico y actúa preparando el retorno del paciente al domicilio. Son camas indiferenciadas
Cama psiquiatría corta estadíaHospitalización psiquiátrica no superior a 60 días en un hospital de alta complejidad ( tipo 1 o 2)
Cirugía mayorToda cirugía de superficie que conlleve riesgo de sangrado mayor a un 10% de la volemia, o que requiera de sedación profunda, anestesia general o anestesia regional, y/ o que implique la entrada a cavidades normalmente estériles como peritoneo, pleura, cavidad ocular.

Ej. Cesárea, hernioplastía, lipoaspiración grandes superficies, colecistectomía, videotoracoscopia, cirugía ginecológica.

ContactoPersona definida por la institución quien oficia de interlocutor entre la superintendencia y el establecimiento en el llenado de la ficha técnica
ConvenioAcuerdo formal y jurídicamente obligatorio entre el ente administrador o representante legal del establecimiento y otra persona, natural o jurídica, pública o privada, en virtud del cual esta última se obliga a suministrar al primero determinadas prestaciones de salud, en la forma y condiciones que en él se expresan.
Días cama disponiblesCamas que técnicamente (recursos humanos) y administrativamente (recursos financieros) pueden operar.
Días Cama OcupadosSon el número de días (mayor de 12 horas) en que las camas son efectivamente ocupadas, se miden a través de un censo diario.
Dotación de camasEs aquella capacidad instalada del establecimiento y dispuesta las 24 hrs. del día para recibir un paciente que requiere ser hospitalizado, estén ocupadas o no.
EgresoSe contabilizan como egresos hospitalarios indicando su causa, todo paciente que ingresa a un establecimiento hospitalario y hace uso de una cama por más de 12 horas.

Se consideran para tal efecto lo siguiente :

- Alta al hogar o a otro establecimiento

- Fallecidos:

Los nacidos muertos no se consideran como egreso de fallecido, dado que no son ingresos.

Gestión de riesgo clínicoSe ha definido como un conjunto de acciones, que aunque no garanticen la ausencia de eventos adversos tratan de agotar sus posibilidades de ocurrencia Con ello se procura prevenir aquellos riesgos que son prevenibles, y para aquellos que no lo son, tomar las medidas necesarias
Guías clínicasEnunciados desarrollados de forma sistemática para apoyar la toma de decisiones de médicos y pacientes acerca de los cuidados de salud que resulten apropiados para circunstancias clínicas específicas.
Hospital Tipo 1Son los hospitales que cuentan con las 4 especialidades básicas de la
medicina (medicina, cirugía, pediatría y obstetricia) y además cuenta con la totalidad de las sub especialidades. Es un hospital de alta complejidad.
Hospital Tipo 2Son los hospitales que cuentan con las 4 especialidades básicas de la medicina y sólo con algunas de las sub especialidades. Es un hospital de alta complejidad.
Hospital Tipo 3Son los hospitales que cuentan sólo con las 4 especialidades básicas. Son establecimientos de mediana complejidad.
Hospital Tipo 4Son los que tienen sólo camas indiferenciadas para adultos y niños. Son de baja complejidad.
Hospitales DelegadosSon aquellos con los cuales se ha suscrito un convenio de atención entre una empresa del estado o una institución privada con los Servicios de Salud.
Índice OcupacionalRelación entre días cama ocupados y los días cama disponibles * 100.
M3 MedicalizadoAmbulancia cuya tripulación y equipamiento permiten que actúe proporcionando soporte vital avanzado. Tripulada por un médico, un técnico paramédico y un conductor.
M2 AvanzadoAmbulancia equipada y tripulada para aportar soporte vital avanzado bajo indicación y apoyo del médico regulador del Centro regulador. Tripulada por un (dos) profesional (es) especializado (s) en reanimación, un técnico paramédico y un conductor, todos entrenados en atención prehospitalaria
M3 BásicoAmbulancia cuyo equipamiento y tripulación permite atender emergencias sin compromiso vital inmediato. La tripula un técnico paramédico y un conductor, ambos entrenados en atención prehospitalaria.
Manual de OrganizaciónDocumento oficial acorde con legislación vigente que describe las políticas del establecimiento, el método de desarrollo del conjunto de actividades necesarias y la coordinación de todos los recursos involucrados para lograr los objetivos propuestos.
número de pabellonesCorresponde a la cantidad de pabellones asignados al establecimiento por la autoridad competente, instalados y dispuestos para realizar cirugía mayor y que funcionan regularmente en períodos de actividad normal. El número de pabellones no es afectado por fluctuaciones temporales, es decir cierres transitorios por mantención de éstos u otras causas.
Procedimientos de menor complejidadSon aquellos que requieren efectuarse con técnica aséptica, tales como curaciones, administración de medicamentos intramusculares o endovenosos y otros procedimientos afines.
Procedimientos invasivosAquél procedimiento que involucra acceso instrumental a vías o conductos naturales del organismo y que requieren efectuarse con técnica aséptica, tales como radiografías con medio de contraste, endoscopias digestivas, respiratorias u otros procedimientos del área odontológica tales como exodoncia simple (diente erupcionado), biopsia de tejidos blandos o eliminación de bridas o frenillo.
Procedimientos invasivos de alta complejidadSe refiere a aquellos procedimientos que involucran acceso al torrente sanguíneo perforación o corte de la piel o acceso de instrumental a cavidades o conductos naturalmente estériles del organismo, excluyendo venopunciones y terapia endovenosa , y que habitualmente requieren de sedación.. Ej. endoscopías digestivas altas y bajas, fibrobroncoscopías
ProtocoloDescripción de un conjunto ordenado y secuencial de procedimientos o actividades estandarizadas necesarias para realizar con éxito actividades u objetivos específicos.
Este Instrumento o herramienta estandarizada para la atención del paciente, permite un control del proceso de trabajo y de los recursos necesarios para garantizar los objetivos establecidos. Se formula mediante un proceso que reúne las mejores pruebas científicas sobre la eficacia de la atención y la opinión consensual de todas las personas involucradas.
Pabellón quirúrgicoSe entiende por pabellón quirúrgico o quirófano, a aquel recinto de uso restringido que cuenta con instalaciones, anexos, equipamiento, instrumental y elementos de uso quirúrgico necesarios y suficientes para ejecutar la actividad quirúrgica y las acciones de anestesia y reanimación post operatoria a pacientes hospitalizados, ambulatorios y de urgencia.
Quirófanos electivosPabellones destinados a realizar intervenciones quirúrgicas electivas, en general, corresponde estar disponibles a lo menos ocho horas diarias.
Quirófanos de UrgenciaPabellones destinados a realizar cirugías de urgencia, la disponibilidad debería ser de 24 horas diarias.
Selector de demandaEl actual modelo de atención en las Unidades de Emergencia Hospitalaria (UEH) considera la priorización o categorización de los pacientes que acuden a estas unidades, de acuerdo a criterios de gravedad de los mismos.

Esta priorización se basa en una categorización, establecida a través de un sistema de selección de Pacientes (TRIAGE), que permite clasificar en forma rápida y efectiva a los pacientes de acuerdo a su gravedad o complejidad.

Sala de ProcedimientoLocales o recintos de establecimientos públicos o privados de salud destinados a efectuar procedimientos de salud, de diagnóstico o terapéuticos, en pacientes ambulatorios, y que no requieren de hospitalización. Estos deberán formar parte de un establecimiento de salud o ser dependencia anexa a consultas de profesionales
Sistema de especialista de llamadaSistema que permite contar con la presencia de un especialista en el centro asistencial en un plazo establecido, cuando este sea requerido por el jefe de turno del servicio de urgencia.
UPCUnidad de Paciente Crítico (UPC) estructura que reúne a la unidad de Cuidados Intensivos y Unidad de Cuidado Intermedio de un establecimiento bajo una organización y dependencia común
UCIUnidad de Cuidados Intensivos (UCI) es aquella dependencia del establecimiento destinada al manejo de pacientes críticos inestables que requieren cuidados de enfermería permanente y oportuno. Se caracteriza por contar con residencia médica permanente, así como tecnología de alta complejidad, solamente disponibles en estas unidades.
UTIUnidad de Tratamiento Intermedio (UTI) es aquella dependencia del establecimiento destinada al manejo de pacientes críticos estables que requieren para su cuidado de monitoreo no invasivo, vigilancia y manejo de enfermería permanente además de cuidados médicos.